Buscar en LAFH.info
sábado 20 abril 2024
Secciones LAFH
Consultoría
Conferencias
Formación en red
Artículos
Agenda
Curriculum
GC-Red
Equipo
Servicios
Zona @rroba
> Artículos > Revista en.red.ando > Entrevistas en.red.ando
Entrevista a Heather Boyles. Directora de Relaciones Internacionales y con el Gobierno Federal de EEUU del proyecto Internet 2.

Autor: Luis Ángel Fernández Hermana
23/3/1999
Fuente de la información: Revista en.red.ando
Lugar: Barcelona
Organizador:  Revista en.red.ando
Entrevista número 11

"Internet 2 fomentará el trabajo en colaboración"


Separación


Heather Boyles es miembro de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet Avanzada (UCAID), donde se desempeña como Directora de Relaciones Internacionales y con el Gobierno Federal de EEUU. UCAID es una organización sin ánimo de lucro que hospeda el proyecto Internet 2. Heather a estado vinculada a este proyecto desde el principio, en el otoño de 1996. Hasta entonces, era directora de Política y Proyectos Especiales de la Federación de las Redes Americanas de Investigación (FARNet), para la que creó Washington Update, un semanario dedicado a examinar cuestiones de política científica y tecnológica de interés para los miembros de dicha red. En FARNet Heather también ejerció como investigadora gracias a una beca de la National Science Foundation. Está doctorada en Asuntos Internacionales por la Universidad de Washington.

relojes de hombre

El Centre d'Aplicacions de Internet (Canet), de la Universitat Politècnica de Catalunya, impulsa el Proyecto catalán de Internet 2, llamado "Inter-Cat" (1999-2002), y que está basado en una tecnología de la Próxima Generación Internet (NGI). En este proyecto se propone crear infraestructuras con calidad de servicio para las empresas, y aplicaciones y servicios avanzados gracias una red de banda ancha interconectada con otros puntos de España y el resto de Europa. InterCat es una red experimental precompetitiva y quiere ser la red de pruebas para el mundo empresarial, universitario, la Administración y la sociedad en general. Como meta final quiere probar que Internet 2 puede estar al alcance de todo el mundo.

Varios países ya están colaborando en Internet 2 o tienen proyectos similares aunque todavía no estén conectados al de EEUU. El 5º Programa Marco de la Unión Europea, aunque cuenta con un programa denominado "Tecnologías de la Sociedad de la Información", no tiene la amplitud suficiente como para liderar proyectos de PGI locales o regionales europeos.


Separación



P. ¿Cuál es la génesis de Internet 2 ?

R. Internet 2 es un producto de las universidades y, específicamente, de las universidades de investigación. En EEUU hay unas 100 universidades de máxima categoría y entre 200 y 250 que otorgan doctorados. Internet, como todos sabemos, se desarrolló históricamente bajo el amparo del Departamento de Defensa. A mediados de los 80, la Fundación Nacional de la Ciencia (National Science Foundation --NSF--) recibió el encargo de extender Internet para usos educativos. Este organismo creó entonces una red, la NSF-Net, que ayudó a conectar a las universidades, las cuales gastaron mucho dinero en este empeño, al igual que hicieron muchas corporaciones. Pero la NSF-Net, que originalmente era una red troncal sólo para los centros académicos y de investigación, despareció a principios de los noventa al ser privatizada. Estaba claro que esto iba suceder porque, para ese entonces, la parte comercial de Internet ya era bastante potente.


P. O sea, que esa especie de red privada de las universidades desapareció y no se creó nada similar en su lugar.

R. Exacto. Las universidades tuvieron que acudir a los proveedores privados en busca de conectividad. Pero esto no era suficiente. Las universidades comenzaron a plantearse cómo afrontar la cuestión de la investigación. La conectividad estaba resuelta, pero sus investigadores querían hacer muchas cosas en Internet que los proveedores comerciales no garantizaban en los próximos años. La razón era muy clara. A finales del 95, principios del 96, los proveedores comerciales de acceso a Internet estaban trabajando al límite, por lo menos en EEUU, para satisfacer las necesidades residenciales, donde se registraba una verdadera "invasión" del ciberespacio. De manera que las universidades comenzaron a bosquejar sus propias necesidades. Y lo que surgió no era tan sólo un creciente apetito por más banda ancha, sino también por ciertas tecnologías que facilitaran la investigación.


P. ¿Por ejemplo?

R. Pues los investigadores que trabajaban en computación de alto rendimiento (superordenadores) necesitaban computación distribuida, vídeo y audio, realidad virtual, tele-inmersión, en fin aplicaciones que requieren banda ancha pero, sobre todo, lo que denominamos "calidad de servicio en la red" (quality service in the network, QSN). Esto fue lo que llevó a las universidades a unirse y a plantear sus necesidades de manera conjunta, con la doble finalidad de promover la investigación en la red y de empujar el mercado. Así nació la idea de una Internet 2.


P. ¿Cuál es la estructura de Internet 2?

R. Las universidades crearon la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet Avanzada (University Corporation for Advanced Internet Development, UCAID) de la que ellas son miembros con voto. O sea, las universidades ejercen el control de la organización. En el consejo de administración de UCAID están los presidentes de las universidades. Al principio sólo estaban los responsables de información de cada centro académico. Pero cuando quedó clara la amplitud del proyecto, nos fuimos a ver a los presidentes de estos centros y les convencimos para que se integraran en el consejo de la corporación. La UCAID también está integrada por 45 corporaciones industriales y unas 25 organizaciones sin ánimo de lucro, como el Centro Nacional de Investigación Atmosférica.


P. ¿Diría usted que Internet 2 es un intento de regresar a los orígenes de ArpaNet, de volver a desarrollar una red que sirva fundamentalmente a los intereses del mundo académico y a los centros de investigación?

R. Sí y no. La similitud es que las universidades están tomando otra vez el liderazgo en el desarrollo de la Red. La diferencia es que cuando se creó la NSF-Net, ésta era la única Internet que existía en EEUU. Ahora hay una industria de Internet en plena expansión y, desde luego, el centenar largo de universidades de la UCAID no va a construir una red paralela para competir con semejante potencia comercial. O sea, no pensamos que vamos a crear una red y después la vamos a privatizar para todo el mundo, como sucedió la última vez. En nuestra opinión, la red con la que vamos a trabajar será relativamente pequeña, suficiente para que entre 200 y 250 organizaciones permanezcan conectadas. Y las tecnologías que desarrollemos para esta red encontrarán su camino comercial hacia Internet, por eso tenemos corporaciones en el consorcio.


P. Entonces la diferencia en este caso es que no habrá una red sólo para las instituciones de investigación, sino que se hará investigación en la red para poner a punto productos comerciales.

R. Sí, pero tomando en cuenta que hay dos tipos de investigación, Una es crear una infraestructura para que, por ejemplo, un investigador en el campo de la bioquímica pueda desarrollar y hacer funcionar una aplicación sobre la red que ayude a su investigación. Y hay otro tipo de investigación, la que trabaja sobre el propio funcionamiento de la propia red. Por ahora estamos más concentrados en el primer ejemplo, porque una parte considerable de la Internet 2 es el desarrollo de aplicaciones. Hablamos de la red porque no hay otra forma de explicar esto, pero lo que realmente nos interesa es desarrollar el tipo de aplicaciones que necesita el investigador en bioquímica o incluso en otras ciencias, como las humanidades. Hay aplicaciones muy interesantes en este último campo, como las bibliotecas digitales. P. ¿Cómo se va a compatibilizar todo esto con el programa de la llamada "Próxima generación de Internet" (PGI)? Me imagino que la atracción para interconectar ambos proyectos será muy fuerte.



El choque generacional en Internet


P. ¿Cómo se va a compatibilizar todo esto con el programa de la llamada "Próxima generación de Internet" (PGI)? Me imagino que la atracción para interconectar ambos proyectos será muy fuerte.
R. Nosotros consideramos a Internet 2 como un banco de pruebas. Esperamos que las tecnologías y las aplicaciones desarrolladas por nosotros comenzarán a ser usadas tan pronto como sea posible en una conexión de Internet normal. El problema es el siguiente. Hay unas 3000 instituciones de educación superior en EEUU y el 80% del tráfico de las universidades no va a otra universidad, sino a un lugar comercial. Por tanto, no habrá forma de que seamos capaces de crear una red cerrada para nosotros solos. No sería ni económico, ni posible. Lo que necesitamos es que las universidades compren en el mercado competitivo de los servicios de Internet. Ahora bien, allí no encuentran los servicios que necesitan para desarrollar estas aplicaciones. Hasta que llegue ese momento, lo haremos nosotros en nuestro banco de pruebas, lo que llamamos la Internet 2. Para que suceda esto tienen que pasar unas cuantas cosas, como que se desarrollen ciertos tipos de servicios en la red. Nosotros pensamos que, a medida que estos servicios necesarios para que las aplicaciones funcionen vayan apareciendo, las corporaciones miembros de UCAID, como Cisco Systems o IBM, rápidamente los convertirán en productos comerciales. De esta manera, nuestras universidades podrán comprar servicios avanzados de Internet en un mercado competitivo.

P. Pero ¿hay o habrá alguna conexión entre Internet 2 y el programa de la "Próxima Generación de Internet"?
R. La PGI es un proyecto de la administración Clinton y es fundamentalmente una iniciativa inter-agencias: NSF, el Departamento de Energía, el Departamento de Defensa, la NASA, etc. Se anunció dos semanas después de la Internet 2 y es un buen esfuerzo paralelo respecto a nosotros. Tenemos, hasta cierto punto, objetivos similares. La diferencia es que, mientras el proyecto Internet 2 está centrado en las necesidades de las universidades --investigación y educación--, la PGI trata de satisfacer las necesidades de las agencias federales. Por ejemplo, seguridad nacional para el Departamento de Defensa; el Departamento de Energía necesita computación distribuida de alto rendimiento para gestionar los silos nucleares; la NASA requiere algunas aplicaciones en el área de la investigación espacial. O sea, el enfoque es ligeramente diferente al nuestro. Pero muchas de las aplicaciones y tecnologías que necesitamos son básicamente las mismas. La otra cosa que sucedió es que, en gran medida, cuando el gobierno federal financia I+D lo hace en las universidades. O sea, que todo se mezcla en un programa solapado bastante potente, que nos permite aprovecharnos de algunas de las investigaciones financiadas en las universidades, pues esos investigadores usarán nuestras redes. Nosotros estamos haciendo esto con nuestros fondos federales, lo cual compensa la propia financiación de la investigación por el gobierno federal.

P. O sea, que la PGI podría ser una especie de bucle que alimente Internet desde la Internet 2.
R. Sí. P. ¿Cuánto le cuesta a las universidades tender este puente entre la investigación en las redes y la aparición de un mercado de aplicaciones avanzadas?



La financiación del proyecto: dinero fresco


P. ¿Cuánto le cuesta a las universidades tender este puente entre la investigación en las redes y la aparición de un mercado de aplicaciones avanzadas?
R. Según nuestros cálculos, al principio cada una tendrá que desembolsar cerca de medio millón de dólares al año. Dinero nuevo, fresco, dedicado exclusivamente a Internet 2. Las universidades deciden cómo invierten y en qué, por lo general lo hacen en sus propios campus. En unos casos irá a la instalación de redes de fibra óptica, o a las conexiones a la red troncal, o al personal para apoyar el desarrollo de las aplicaciones. Depende de las capacidades y necesidades de cada una. Respecto al equipo del proyecto --somos unos 15 miembros permanentes-- está financiado por la cuota de ingreso. Cada universidad paga unos 25.000 dólares al año para unirse a UCAID, lo mismo que las corporaciones. Tenemos un Director del Equipo de Desarrollo de Aplicaciones, cuya tarea es promover y coordinar los trabajos que asuma el proyecto. Nuestro equipo de ingenieros es capaz de abordar problemas tan diversos como la calidad del servicio o los sistemas de multi-emisión. Ahora bien, como suele suceder en estos casos, en las universidades se hacen muchas cosas que ni los propios investigadores conocen. El Director, junto con la tarea de coordinación a ese nivel, también trabaja con los desarrolladores de los centros para homologar sus productos y facilitar su emigración a las plataformas creadas por otras universidades. Esta una cuestión primordial a la que dedicamos mucha atención. Es fundamental que seamos capaces de compartir los recursos generados por la comunidad universitaria.

P. Usted prefiere no hablar de red, sino de banco de pruebas, pero Internet 2 tiene ya una red propia.
R. Vamos por partes. Una de las primeras cosas que se planteó la UCAID fue la necesidad de instalar una red troncal capaz de funcionar como banco de pruebas. Pues bien, resultó que ya teníamos una. La NSF estaba financiando una red de alta velocidad para sólo cinco centros de supercomputación. O sea, su capacidad de interconexión de ordenadores era bastante limitada. Gracias a Internet 2 se ha incrementado el número de usuarios. Pero, de todas formas, pronto vimos que íbamos a necesitar otra red. Así nació la red Abilene, donde las universidades trabajan con las aportaciones de Qwest Communications --infraestructura de red de fibra óptica--, Nortel Networks --tecnología-- y Cisco Systems --equipamientos y servicios valorados en 500 millones de dólares--. La primera empresa privada que aprovechará esta nueva red será IBM para unir sus centros de investigación en Nueva York (el centro Thomas J. Watson) y Almadén de California. Ya hay más de 60 universidades conectadas a esta red.

P. ¿Cuál es la velocidad de la red Abilene?
R. La arquitectura de la red está basada en GigaPoP (Gigabit capacity Point of Presence), unos enlaces regionales que permiten a los usuarios disfrutar de una velocidad media de 2,4 gigabits por segundo, aunque en algunos tramos llegaremos a picos de 622 gigabits, con zonas de 155 gigabits. Nuestra tecnología es del tipo híbrido, son enlaces SDH. Hemos preferido esta solución a las redes de ATM europeas. El acuerdo que hemos hecho con Qwest es que la red troncal será capaz de evolucionar rápidamente de 2,4 gigabits a 9,6 gigabits, lo que nos permitirá hacer muchas de las cosas que estamos proyectando.

P. Bien, explíqueme ahora cuáles son las principales líneas estratégicas del proyecto Internet 2. ¿Qué aplicaciones ocuparán el centro de atención? ¿Y cómo se garantizará que todavía serán válidas el día que lleguen al mercado, aunque sea al mercado de la investigación?
R. Buena pregunta. Es muy difícil de predecir. Pero le diré un par de cosas. En primer lugar, creo que las aplicaciones del futuro serán las de tipo colaborativo. Es tentador pensar que el gran "boom" de los últimos cuatro o cinco años ha sido la WWW, que tiene algún tipo de interactividad, innovadora, pero es básicamente poner información allí y cogerla. La mayoría de las aplicaciones que están buscando nuestros investigadores son del tipo colaborativo, en otras palabras, poner voz, vídeo y datos de calidad en la misma aplicación y en tiempo real, si es necesario. Por ejemplo, la que estamos desarrollando junto con la gente que investiga la alta atmósfera. Lo que ellos hacen habitualmente es observar la alta atmósfera en campañas en diferentes partes del mundo, sobre todo a Groenlandia. Todo el mundo va allí, recoge los datos y se los llevan al laboratorio para estudiarlos. Ahora vamos a desarrollar una aplicación por la que no tendrán que ir a Groenlandia, pero recogerán la información de allí a través de la Red y trabajarán juntos cada uno en sus respectivas universidades. En sus pantallas tendrán habitaciones de chat (después vídeo) y los datos para comentarlos. También tendrán facilidades para grabar sus propias discusiones y el procesamiento de los datos, a fin de que los estudiantes entiendan de dónde vienen ciertos análisis. Es una forma nueva de hacer investigación para esta comunidad. No necesitarán dinero para ir a Groenlandia.

P. ¿Toda la comunidad científica de la alta atmósfera compartirá esos datos?
R. Esa es la idea. P. Esta es una idea interesante porque así se concibió al principio la web, en el CERN, pero los intereses comerciales la hicieron evolucionar hacia lo que tenemos ahora. Según el diseño original de Tim Berners-Lee y su equipo, los científicos podían publicar en las páginas de otros científicos para que estos vieran los resultados de sus investigaciones, los discutieran y los modificaran con sus propias aportaciones. Datos, fotos, imágenes, la idea era publicar la mayor cantidad de información posible y así científicos de alrededor del mundo podían trabajar con estos materiales y añadir sus análisis. Y como la información sobre una cierta partícula, por ejemplo, estaba siempre en la misma página compartida, no hacía falta pasarse horas buscándola. O sea, ¿volvemos a ese concepto?.



El pecado original de la WWW


P. Esta es una idea interesante porque así se concibió al principio la web, en el CERN, pero los intereses comerciales la hicieron evolucionar hacia lo que tenemos ahora. Según el diseño original de Tim Berners-Lee y su equipo, los científicos podían publicar en las páginas de otros científicos para que estos vieran los resultados de sus investigaciones, los discutieran y los modificaran con sus propias aportaciones. Datos, fotos, imágenes, la idea era publicar la mayor cantidad de información posible y así científicos de alrededor del mundo podían trabajar con estos materiales y añadir sus análisis. Y como la información sobre una cierta partícula, por ejemplo, estaba siempre en la misma página compartida, no hacía falta pasarse horas buscándola. O sea, ¿volvemos a ese concepto?.
R. Bueno, no sé si volvemos, a mí me parece que damos un paso adelante.Mientras lo que me explica es una versión de colaboración, hacia lo que vamos es colaboración en tiempo real y no-real. Internet 2 va a fomentar el trabajo en colaboración como no lo hemos conocido hasta ahora. Otro ejemplo es la tele-inmersión, algo que todavía está muy lejos y nos plantea algunos retos muy interesantes. Hay un tipo en una de nuestras oficinas de Nueva York que trabaja en tele-inmersión. La idea es sumergirse en realidad virtual junto con otra gente conectada al mismo tiempo. Todos estarán en la misma realidad virtual. El ha desarrollado esta idea para un tele-cubículo, como los de una oficina. Habrá pantallas planas, no ordenadores en la mesa. Se creará una sala de conferencias virtual donde se podrá ver a los otros individuos, sus expresiones, documentos, etc. Si son ingenieros civiles, se podrá tener, por ejemplo, el modelo virtual del puente que están construyendo y todos lo podrán manipular simultáneamente, como si realmente estuvieran sentados alrededor de la mesa. Falta para llegar a esta aplicación, pero vamos hacia allá.

P. ¿Y en segundo lugar?
R. Creo que en cinco años vamos a resolver algunos de nuestros problemas con "la última milla". Creo que esta es una de nuestras grandes barreras, incluso para las universidades, porque en muchas de ellas un porcentaje considerable de estudiante viven fuera o lejos del campus. A veces porque no hay viviendas. A los que viven en el campus se les da 10Mb y cuando se tienen que ir al año siguiente se encuentran sin nada y tienen que usar un modem de 56kb que no siempre funciona bien. Hay varias soluciones para afrontar esta cuestión de "la última milla". Algunas son muy interesantes: modem de cable, tecnologías inalámbricas, etc. En cinco años habremos encontrado la forma de acercar la gente a los lugares independientemente de donde estén. Y para conseguirlo dependemos de nuevas tecnologías, banda ancha y aplicaciones como las bibliotecas digitales, pero concebidas desde esta perspectiva.

P. Desde el punto de vista de las aplicaciones, ¿hay algo de Internet 2 que puede cambiar espectacularmente la forma como utilizamos la red?
R. Sí, la multi-emisión. Por ahora, la vasta mayoría de Internet es "uni-emisión", lo que quiere decir que cada vez que quieres unirte con alguien a través del vídeo, recibes paquetes individuales de vídeo (streaming-video) en tu ordenador y lo mismo sucede con los demás. Multi-emisión es una de esas tecnologías que permite, en primer lugar, usar la red de manera más eficaz, porque nunca tendremos una cantidad ilimitada de banda ancha, siempre usaremos toda la que tengamos a nuestra disposición. Pero, en segundo lugar, facilita esta colaboración de la que he estado hablando, ya que, por ejemplo, podemos tener un maestro aquí y una clase allí, todos colaborando de manera simultánea, colectivamente, en grupos o individualmente, y no de manera dispersa como sucede actualmente.

P. ¿Cuál es su punto de vista ante lo que argumenta mucha gente, en el sentido de que Internet 2 es la respuesta de EEUU al hecho de que la actual Internet ya es de todo el mundo y mediante el nuevo proyecto trata de recuperar el control que ha perdido en cuestiones como los dominios, etc.? Ahora comienza a desarrollar una nueva red que, como en la ocasión anterior, tiene a las universidades estadounidenses como sus principales protagonistas y, además, arranca con una firme voluntad de desarrollar aplicaciones comerciales prácticamente sin competencia de otros países.
R. La respuesta breve es sí, Internet 2 es "EEUU-céntrica", fundamentalmente porque son las universidades de EEUU las promotoras del proyecto. Al mismo tiempo, como nuestro objetivo es ayudar a la investigación y ésta, cuando es de alto nivel, progresa mediante la colaboración de equipos distribuidos por el mundo, también beneficiará a los demás. Por eso no vamos a hacer aquí ciertas cosas que ya se hacen en otras partes y en las que quieren participar nuestros investigadores. No vamos a construir una red sólo para que funcione como un banco de pruebas, aunque éste sea uno de los objetivos. Desarrollaremos nuevas tecnologías en la propia red y estamos intentando fomentar un nuevo uso de las redes por los investigadores en todas las disciplinas. Muchos investigadores de EEUU trabajan en equipos multinacionales o hay equipos y centros en otros países con objetivos similares a los nuestros. Los estamos buscando y estamos celebrando acuerdos con ellos. Por ejemplo, SurfNet en Holanda, con quien hemos firmado un convenio que nos permite colaborar en el desarrollo de aplicaciones. Y también interconectar nuestras redes para facilitar la colaboración entre investigadores. Nuestra investigación es internacional.

P. ¿Usted estima que en un futuro próximo se expandirá la investigación en las redes a otros centros similares a los de EEUU?
R. Sí. Internet 2 permanecerá como un proyecto de EEUU, pero Internet 2 en minúsculas, o sea la siguiente generación de capacidades en Internet, definitivamente se expandirá internacionalmente. Y suponemos que esto tendrá un efecto considerable sobre la investigación, en particular, y sobre los países, en general. Las aplicaciones de tipo colaborativo no negocian sólo la colaboración entre personas. También facilitan la colaboración a partir de los equipamientos, los instrumentos, la documentación, la experiencia, etc. Habrá equipos que podrán hacer investigación nuclear sin necesidad de poseer un reactor. Simplemente se "tele-sumergerán" en el reactor de algún país a través de una de las nuevas aplicaciones y trabajarán allí virtualmente, pero con las mismas capacidades como si estuvieran realmente en su propio reactor. Si pensamos en el impacto que esto puede tener para la ingeniería, la medicina, la física, la ducación, etc., la verdad es que no llegamos ni a imaginárnoslo.

P. Y, por último, ¿sabe usted lo que pasa en Europa, lo que estamos haciendo en la Red, ya sea en diferentes países o individualmente? Nosotros sabemos "todo" lo que pasa en EEUU. ¿Qué perspectiva tiene usted de nosotros desde allí?
R. En EEUU tendemos a pensar que somos el centro del mundo. Pero sé que están pasando muchas cosas en Europa. Estoy relacionada con mucha gente de aquí y me parece que los europeos están reaccionando a Internet de una manera similar a nosotros. Hay barreras para acceder a la red en muchos lugares, pero también sucede en EEUU.

P. ¿Cree usted que hay diferencias sensibles entre EEUU y Europa en la forma como vemos y percibimos la red?
R. Escucho decir a mucha gente que no le gusta la naturaleza anglo de Internet. Pero lo más interesante es que hay otros ángulos y muchas actividades aparte de la lengua inglesa en Internet. Creo que es una de las cosas que nos seguirá maravillando. Hay gente que dice que vamos hacia un mundo en inglés y homogéneo. No lo creo, en absoluto.
Imprimir Recomienda esta URL
CATALÀ
Buscar por temática
 Búsqueda avanzada
LAFH en:
  • Google
  • Yahoo!
  • Ask Jeeves
  • Terra


  • ©LAFH, 2005. Todos los derechos reservados. lafh@lafh.info producido por gnuine