|
|
La memoria del ordenador
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
30/9/2009
Temáticas:
Educación
Internet
Organizador:
Madrimasd
|
|
Artículo publicado en Madrimasd +++++++++++++++++++++
Este no es un artículo sobre la memoria de los ordenadores, esa extraña
esponja que absorbe más y más información cuanto más pequeña es. No.
Este es un artículo sobre la memoria que nosotros tenemos de los
ordenadores, que, por cierto, no es ni de cerca tan prodigiosa como las
de silicio. Cuando uno habla con los usuarios veteranos de PC o Mac, o
de los gigantescos engendros que ocupaban habitaciones enteras, salen
a relucir con la espontaneidad propia de las historia de la mili las
aventuras de enfrentarse a aquellas máquinas allá por los años 80, o
antes. Hoy, nadie, o casi nadie, tiene en casa ni siquiera los restos
de tan servicial electrodoméstico.
|
|
|
|
Carrusel de identidades
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
17/6/2009
Temáticas:
Ciberderechos
Internet
Organizador:
Madrimasd
|
|
Artículo publicado en Madrimasd +++++++++++++++++++++
Todavía hay mucha gente que, desde ángulos profesionales muy diferentes
o experiencias muy diversas, se sigue preguntando por qué Internet se
ha convertido un problema tan “grave” desde el punto de vista de la
privacidad. Por qué a pesar de los casos que se suceden de robos de
identidades o de transacciones no deseadas de información, dinero u
otras cosas, corpóreas o no, que van adheridas a las identidades, de
esas historias espectaculares sobre las truculencias cometidas gracias
a los datos que flotan displicentemente por la Red, etc., etc., por qué
seguimos revelando tanto de cada uno de nosotros en las circunstancias
menos adecuadas y, frecuentemente, a solicitud de los personajes menos
fiables. ¿Nos hemos vuelto tarumbas?
|
|
|
|
La vida de los otros, en TV
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
26/4/2009
Temáticas:
Tecnología
Redes
Organizador:
La Vanguardia, Suplemento Dinero
|
|
Artículo publicado en el Suplemento Dinero del periódico La Vanguardia y en la sección Turbulencias de su edición online ++++++++++++++++++ Tras la experiencia de Second Life, muchos comenzaron a enterrar este
entorno de realidad virtual en 3D que supuso una experiencia nueva en
Internet. Quizá está en declive, difícil saberlo a ciencia cierta, pero
esos mimbres están a punto de resucitar ahora en un verdadero ataque
por tierra más y aire, es decir, por la televisión, el móvil e
Internet. Son los primeros programas verdaderamente interactivos
preparados para la televisión digital tras el apagón analógico.
|
|
|
|
Redes sociales e innovación
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
01/4/2009
Temáticas:
Internet
Organizador:
Madrimasd
|
|
Artículo publicado en Madrimasd +++++++++++++++++++++
Desde la campaña electoral de Obama, la polvareda levantada por las redes sociales se ha convertido en un verdadero tornado. La capacidad de innovación y el ingenio desplegado por la población favorable a la elección del primer presidente negro de EEUU, y no sólo por el sector más joven, demostró, por una parte, el papel movilizador de las redes sociales y, por la otra, que la caja de las sorpresas de Internet no tiene fondo cuando los usuarios le meten mano para resolver problemas concretos que, de otra manera, ni siquiera se plantearían en el imaginario social. La cuestión ahora es: ¿sirven las redes sociales para algo más que conocerse o juntarse para un evento episódico como lo fue la campaña electoral? Algunas de las voces más reputadas de la cibercultura se plantean si las redes sociales pueden realmente cambiar el mundo. O sea, que las preguntas, al menos, esta vez van en serio.
|
|
|
|
El Informe Pisa al analfabeto digital
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
25/2/2009
Temáticas:
Internet
Educación
Organizador:
Madrimasd
|
|
Artículo publicado en Madrimasd +++++++++++++++++++++
Sin que supiéramos que esta era una de las asignaturas de nuestro sistema educativo, más bien que era una carencia a tenor de una extendida queja entre los maestros y profesores, resulta que el próximo Informe Pisa medirá la capacidad lectora de los alumnos...
en formatos electrónicos. Según lo que ha explicado Andreas Schleider, director del
Informe Pisa que promueve la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE, integrada por los países industrializados),
citado por el diario El País (9/2/09), se trata de medir los recursos
necesarios para “ acceder, manejar, integrar y evaluar información;
construir nuevos conocimientos a partir de textos electrónicos”, algo
“ bastante distinto de hacerlo con textos impresos”.
|
|
|
|
El colisionador colisionado
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
04/11/2008
Temáticas:
Tecnología
Ciencia
|
|
Artículo publicado en Madrimasd +++++++++++++++++++++
Lo que ha sucedido con el Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron
Collider, LHC) es toda una metáfora del universo que nos ha tocado
en suerte. Para decirlo pronto y bien: somos el fruto de una sucesión
de chapuzas y, para bien o para mal, eso no ha cambiado. Ya sé que los
amigos astrónomos no lo dirían con estas palabras (no todos), pero, de
una u otra manera es como nos lo cuentan en sus extraordinarios
trabajos. Una vez desatado el Big Bang bajo el suelo de Ginebra, las
partículas se lanzaron a las velocidades descritas por Einstein en busca
de los filtros que permitieran clasificarlas, analizarlas, estudiarlas e
incluso modularlas. Muchos, incluso, nos advirtieron de que este remake
del principio del universo podría desembocar, como el genuino, en
agujeros negros que absorbieran nuestro mundo y a saber cuantos de los
colindantes. Nos hemos quedado con las ganas.
|
|
|
|
Revistas científicas, ¿locales o globales?
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
08/10/2008
Temáticas:
Ciencia
Comunicación digital
Organizador:
madrimasd
|
|
Artículo publicado en Madrimasd +++++++++++++++++++++
Uno de los territorios donde lo local y lo global chocan con un sordo y
discreto estruendo es el de las revistas científicas. Hasta hace apenas
una década larga, nadie ponía en duda la prevalencia de Science,
Nature, The Lancet, British Medical Journal o Physical Review
Newsletters, por mencionar a las más reconocidas solistas de un
elitista y selecto coro. En la última década, este panorama ha experimentado un cambio radical, no sólo en los países industrializados, sino también en las denominadas economías emergentes. En éstas, la necesidad de disponer de revistas de referencia propias se está convirtiendo en un grave cuello de botella para el desarrollo de su ciencia, sobre todo en el campo de la salud pública.
|
|
|
|
El "síndrome de John"
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
24/9/2008
Temáticas:
Ciencia
Organizador:
Madrimasd
|
|
Artículo publicado en Madrimasd +++++++++++++++++++++
El avance de las
neurociencias ha sido espectacular en los últimos cinco
años. La posibilidad de iluminar las partes que se activan del
cerebro ante determinadas situaciones ha permitido descubrir su
funcionamiento bajo estímulos físicos, químicos y
emocionales. Así, se han fijado las redes neuronales que
contribuyen ya sea a promover o anular la capacidad habitual para
tomar decisiones, para asumir ciertas creencias políticas o
religiosas, o para “desobedecer” la propia voluntad, todo lo
cual, como puede suponerse, tiene enormes consecuencias jurídicas,
colectivas y personales. Pero somos muchos los que aguardamosa que se detecten los genes que determinan los comportamientos ásperos, irritantes y autoritarios de ciertos individuos en determinadas situaciones. Sobre todo, aguardamos terapias contundentes, eficaces y efectivas.
|
|
|
|
Mutación semántica
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
09/7/2008
Temáticas:
Medio ambiente
Política
Ciencia
Organizador:
Madrimasd
|
|
Artículo publicado en Madrimasd +++++++++++++++++++++
En plena evolución semántica, podemos decir que ya ha cuajado esa
mutación tan profunda que, dado que nosotros mismos somos los
protagonistas, apenas tenemos tiempo –ni recursos mentales- para darnos
cuenta de su trascendencia. Simplemente, seguimos el guión y punto.
Este cambio tiene que ver con algo que se ha señalado muchas veces en
los últimos años. Lo podríamos denominar la “marketización del
discurso”. Es decir, la conversión de cualquier frase u oración, por no
decir análisis o evaluación, en una autoventa de lo que se dice. No
sirve declarar voy a hacer esto o lo otro. Hay que rotundizar: esto o
lo otro que voy a hacer (o he hecho) es fantástico, lo mejor, soy el
primero, lo único, lo nunca visto. Repito, ya hace un tiempecito que se
viene señalando esta mutación semántica. La diferencia ahora es que se
ha completado. Ya no hay discurso alternativo. No importa la barbaridad
que hayas cometido. Al explicarla, basta con que digas: “Esto es algo
maravilloso e histórico” Y, hala, tan fresco.
|
|
|
|
|
|
Búsqueda avanzada |
|
|